lunes, 23 de junio de 2008

Edad Media. Imperio Carolingio.

EL IMPERIO CAROLINGIO.
Aunque comienza en el 754 ya en el 717 Carlos Martel empieza a actuar en nombre de los reyes merovingios unificando el país. La situación del país era de inestabilidad con varios reinos. Los reyes reinaban de derecho, pero no de hecho. Existía una gran anarquía con enfrentamientos. Carlos Martel procedía de la familia de San Arnulfo y era mayordomo de palacio. Estaba emparentado con las familias más ricas. En esta situación surge la invasión musulmana. Carlos Martel intentará unificar la Galia. En el 732 derrota a los musulmanes en Poitiers. Tras esta batalla Carlos Martel se erigirá en defensor de la cristiandad. Tras su muerte (741) será sucedido en su cargo de mayordomo por sus hijos, ya que continuaba reinando la dinastía merovingia. Uno de sus hijos, Carlomán, dejará su puesto a uno de sus hermanos, Pipino, quien depondrá al rey y se coronará rey (Soisson 754). Será consagrado rey por el Papa Esteban III. Impondrá una ley legitimista, todo futuro rey deberá ser de su linaje. El y sus sucesores pondrán las bases del Sacro Imperio Romano Germánico. En agradecimiento al apoyo prestado por la Iglesia, Pipino ayudará al papado (ataque a los lombardos). El resultado de sus conquistas será entregado al Papa (origen de los Estados Pontificios). Efectuó otras campañas, unas defensivas y otras destinadas a engrandecer sus dominios. Anexionará Septimania y Aquitania. En el año 768 muere y el reino es repartido entre sus hijos Carlomán y Carlomagno. Carlomán muere poco tiempo después, por lo que quedará Carlomagno como único soberano (771). El nuevo soberano llevará a cabo una obra de consolidación y ampliación del reino. Realiza varias campañas: (772). Contra frisones y sajones (Río Elba). Consigue su anexión el año 796. Contra Italia. Cercará al rey lombardo en Pavía. Tras la derrota lombarda se coronará rey de los lombardos. Baviera. Destruye el estado ávaro de la cuenca panónica, anexionándolo. Intentará contener a los lombardos. Luchara contra los daneses. Creará una marca (territorio con defensas especiales) para contrarrestarles. Incursiones en España. En el 778 realizó una expedición contra los musulmanes (derrota de Roncesvalles). Penetra por el Pirineo occidental llegando a Gerona y en 801 ocupará Barcelona (Marca Hispánica), que será el germen de Cataluña. Carlomagno creará cuatro marcas: - Danesa. En la zona norte. Contra los normandos. - Marca Avara. Contra los búlgaros y eslavos. - Hispánica. Contra el Islam. - Bretona. Contra los normandos.
3.1 Apoyo de la Iglesia. Carlomagno se convierte en el brazo armado de la cristiandad. Existirá una gran preocupación por la propagación del cristianismo en los territorios paganos. Apoyará al Papado contra cualquier amenaza.
3.2 Restauración imperial. Creación del Sacro Imperio Romano Germánico. Será muy diferente al de Roma. No comprende todo el territorio anterior. Falta Hispania, Gran Bretaña y parte de Italia. Roma giraba en torno al Mediterráneo, mientras que el carolingio será continental. Carlomagno será el defensor de la cristiandad con las armas y con la evangelización.
3.3 Consecuencias para Europa. Carlomagno era el único jefe político y religioso de Occidente. Gracias a la situación precaria del Papado, León III, quien sufrió ataques por parte de la aristocracia italiana (por lo que pidió ayuda a Carlomagno) el rey franco fue coronado emperador. En Bizancio gobernaba Irene, lo que hacía pensar que el Imperio estaba vacante. El título le fue concedido en la Navidad del 800, siendo reconocido por Bizancio unos años más tarde. Existen varias teorías sobre el responsable de la idea de esta renovación imperial. En un principio se creyó en Carlomagno, pero debido a su condición de germánico no se cree que pudiera distinguir entre rey y emperador. Tampoco parece ser que el Papa tuviera la suficiente autoridad. Por estos motivos se ha pensado en colaboradores de Carlomagno: Alcuino de York y Arno de Salzburgo. El acto de la coronación realizado por el Papa creó un precedente peligroso, ya que sus sucesores se creyeron capaces y con derecho a elegir al emperador. El imperio carolingio está relacionado con la idea de Imperio cristiano, una idea de influencia bizantina. Sólo existe un Dios, cuyo representante en la tierra tiene como misión defender y propagar la fe, y un pueblo cristiano gobernado por un sólo emperador. Tras la muerte del emperador se romperá esta idea. "El imperio era una superestructura que no estaba a la altura de ese ideal" (TOYNBEE). En el 806 se promulga un derecho sobre la sucesión (dimissio regni). El imperio se repartirá entre los tres hijos: Luis, Carlos y Pipino. Los dos último morirán muy pronto por lo que el imperio quedará en manos de Luis el Piadoso (814-840). Se inicia un reinado opuesto al anterior. Luis será un rey débil, la autoridad imperial sólo existía de nombre. Comienza la decadencia. En el momento de la muerte de Carlomagno entran en acción la nobleza y el clero franco, creando en unos años la anarquía. Luis es la última tentativa de unidad. Con la muerte de Carlomagno surgen dos tendencias: - Lorenzo Walla. Intenta mantener unido el reino franco. - Ideas de dividir el reino. Resultó vencedor la tesis del primero, publicándose en el 817 los ordinato imperii, por lo que los hijos de Ludovico Pío (Luis I o Luis el Piadoso), Lotario, Pipino y Luis, obtendrían una herencia a la muerte del emperador. La parte más importante irá al mayor, sobre el que recaerá el título de emperador. Sus hermanos serían unos reyes subordinados a su hermano mayor. La nobleza se opuso a esta idea, sólo concebían la idea de la repartición. Esta idea de la ordinato imperii fracasará. La situación se agravará con el nacimiento del cuarto hijo, el futuro Carlos el Calvo. En el 841 Carlos y Luis se unen contra Lotario. Firmarán un juramento en Estrasburgo (considerado los primeros escritos en francés y alemán). Durante los reinados de los hijos de Ludovico Pío hubo una profunda transformación y abundancia de guerras. El sur será atacado por los sarracenos, que ocupan Sicilia. Por el este los eslavos realizan incursiones en territorio de Luis. El norte será atacado por los vikingos y por los bretones la zona oriental. Los ataques más importantes fueron los de los normandos, que sumados a la debilidad del reino franco se convirtieron en expediciones de colonización (Normandía). Estos peligros influyeron en la población, que se agrupó bajo los jefes locales en los castillos. Se iniciará un proceso de repartición de los reinos hasta que llega al poder de los nobles. La dinastía carolingia será sustituida por la de los Capeto.
3.4 Administración territorial.
Desde la época merovingia había conservado los cuadros del imperio romano (los condes), potentados que no conocían controles ni inspecciones. Su origen era muy diverso: francos, godos, de origen ítalo. Tenían un espectro bastante amplio: aristócratas, libertos, hombres libres. Se llevaran a cabo modificaciones, eligiendo a gente franca entre los aristócratas. Se intentará abolir el hereditarismo del cargo. Ejercía poderes judiciales, administrativos, militares etc... El territorio era el condado. Disponía de unos auxiliares (missi comitis o vicarios). Esta división fue un instrumento útil de gobierno, pero muy imperfecto. Se crearon, además, las marcas defensivas en las fronteras de mayor peligro. Sus jefes tenían amplios poderes. A su cargo estaban los duques, con las mismas atribuciones que los condes. Estos duques fueron un medio para controlar territorios próximos a ellos. Al ser insuficiente este control el emperador creará los missi dominici (los enviados del señor) que llevaban a cualquier punto del imperio las decisiones del emperador. Representaban al soberano y vigilaban la actuación de los condes. Esta medida tuvo sus defectos (agobio, constantes viajes al crecer el imperio), otras veces se elegía para el cargo a personas con mando en las zonas que debían ser controladas.
3.5 Política financiera. Necesitó recursos para sus campañas, por lo que Carlomagno inició la organización de las finanzas. Las rentas que obtenían de sus posesiones eran insuficientes, por lo que hubo de recurrir a los impuestos indirectos, que incidían sobre las mercancías, y a los derechos de acuñación de moneda. Los soberanos carolingios consiguieron sanear la moneda y hacer una moneda fuerte.
3.6 Justicia. Carlomagno ejercía justicia directamente. Junto al rey surgió un consejo cuya misión era la de ejercer justicia al lado del emperador. Comienzan a calificarse los delitos (causas mayores y menores). Se observa la influencia del derecho romano.
3.7 Gobierno central. Está encarnado en el rey, rodeado de sus colaboradores, que componen el palacio. El más importante de estos personajes será el conde de palacio, que preside en ausencia del rey el tribunal de palacio. También se ocupaba de gobernar el reino en ausencia del rey. Disponía de una oficina donde se redactaban los principales documentos. Otros cargos eran: El archicapellán. Se encargaba de la oratoria del rey. Camarero. Encargado de las finanzas. Mariscal. De las cuadras reales. A su vez tenían subalternos. Estos cargos eran ocupados por personas a los que se podía cambiar de cargo (amigos del rey). A los miembros del consejo se les elegirá entre familias cercanas al monarca, aunque el emperador no tenía porque vincularse a las decisiones del consejo, que era de carácter ordinario. Existía un consejo extraordinario, que se reunía una vez al año, reminiscencia de una antigua tradición en la que el rey recibía las opiniones de sus guerreros. Apenas tenía importancia. Estas instituciones suponen una evolución del concepto de Estado (carácter divino de la realeza), que será ratificado por el Papa. El poder central era el rey, auxiliado por el Palacio y el consejo. Dentro de esta institución el rey está sometido (teóricamente) al control ejercido por los súbditos. Se instaurará un gobierno fuerte, aunque al final del periodo carolingio el poder pasará a manos de la aristocracia.

3.8 Estructura social.

3.8.1Nobleza. Con los merovingios existió una aristocracia compuesta por los que ocupaban los cargos importantes. A principios del siglo VII existían familias ricas que poseían cargos importantes que eran cedidos a sus hijos. Se convertirán en el elemento clavo de la estructura del imperio carolingio.
3.8.2Campesinos. Dentro de este grupo podemos hacer varias diferencias: - Campesinos libres: 1) Propietarios. 2) Colonos. Cultivan tierras ajenas. Estaban sometidos a unas obligaciones, entre las que destacan:
- Juramento de fidelidad al monarca.
- Prestación del servicio militar. Con el tiempo surgirá la diferencia entre las dos: el colono no podrá abandonar la tierra que cultiva. No podrán servir como combatientes.
3.8.3Siervos. Tienen una condición distinta a la de los esclavos. Es un escalón intermedio entre el hombre libre y el esclavo. Esta condición se transmitía por herencia. Existían varias clases. 1) Siervos jornaleros. 2) Siervos plebeyos. 3) Siervos ministrales. 1) Siervos jornaleros. Vivían en casa del señor. Eran empleados como sirvientes o como labradores. 2) Siervos plebeyos. Vivían en la tierra que trabajaban. Estaban sujetos a prestaciones, jurídicas o laborales. 3) Ministrales. Ejercían oficios muy variados. Papel que desempeñaron los artesanos. Empezará cobrar importancia el vínculo de fidelidad. El señor concede los medios de subsistencia a cambio de fidelidad. 3.9 Economía. La riqueza fundamental era la tierra. Se concentraba en grandes extensiones. Se ha denominado economía dominical. La tierra se podía dividir en dos partes: - Una constituía la reserva señorial (terra dominicata). - Mansos. En España se denominaron heredades. La reserva estaba sometida al beneficio del señor. Para su cultivo se empleaban siervos o los trabajadores de los mansos. El manso era la unidad agraria suficiente para asegurar la vida de una familia de campesinos. Su extensión era variable. Cada jefe de familia debía pagar por el manso, en metálico o en especie. A veces este pago se hacia mediante el trabajo en la reserva. Producía escasos rendimientos agrícolas. Parte de la siembra se reservaba para la siguiente. El utillaje era heredado de la época romana. Agricultura cerealística ayudada por una ganadería porcina y el bosque (caza y madera). Económicamente el dominio proporcionaba lo suficiente al señor y a los que estaban con él para vivir. Era una economía cerrada, ya que cada señor intentaba saciar todas las necesidades. En las ciudades iba apareciendo una pequeña economía urbana, centrada en el comercio. a) Interno. Dentro de las fronteras del imperio. b) Exterior. Condicionado por las circunstancias y acontecimientos políticos. Sufrirá cambios y fluctuaciones. Con las segundas invasiones los comerciantes se vieron obligados a abandonar sus antiguas rutas y a buscar otras nuevas. El comercio del Mediterráneo se volvió inseguro, lo que condujo a una disminución del volumen de negocio realizado en él. También influyó en el empobrecimiento de Bizancio. Se produce la apertura de los musulmanes a los productos del norte. El comercio girará en torno a la zona del Báltico. Sin embargo, el número de comerciantes era muy pequeño. Se dedican a la importación de trigo, al comercio de paños y de alimentos de primera necesidad.
3.10 La Iglesia. Los clérigos eran los únicos hombres instruidos. Entre ellos se encuentran los pensadores que influyeron en la marcha del imperio. Los monarcas eligieron a sus colaboradores entre ellos. La iglesia se verá favorecida por los primeros monarcas. Al principio la Iglesia estará bajo la tutela del emperador. Sin embargo, con el tiempo ejercerá una supremacía sobre los reyes. En el siglo VIII la Iglesia pasaba unos momentos de decadencia. Las reformas se iniciaron con Pipino, ayudado por San Bonifacio. Comienzan a celebrarse concilios de carácter nacional. Sin embargo, los carolingios no renunciarán a juzgar un papel decisivo en este asunto. Carlomagno no distingue entre el papel civil y el religioso. Se catequizan los territorios del norte y centro de Europa: Frisia, Dinamarca, la zona ocupada por los ávaros, parte de Escandinavia etc... De esta unión entre imperio y cristiandad saldrá la lucha contra las herejías. El imperio representaba la ortodoxia frente a las herejías (adopcionismo). Esta herejía surge en la Península Ibérica, se extenderá por la Galia y será atajada por el rey. Será formulada por el obispo mozárabe de Toledo Elipando. Para él Cristo era un hijo adoptado por Dios padre. Fue sostenida por Félix de Urgel. Se extenderá por el sur de Francia. En España será detenida por el Beato de Liébana y en Francia por Benito de Amiano y los concilios de Frankfort y Aquisgrán. La labor fundamental la efectuará el monacato. Con Carlomagno se produce una gran expansión monacal con la regla de San Benito. Tendrá grandes consecuencias para Europa. Se desarrollarán las abadías, pasando los monasterios a ser grandes centros económicos y culturales. Antes de Carlomagno no se seguía la regla benedictina y la vida monacal era algo homogéneo en occidente. La reforma exigirá la observancia de los votos, relaciones con los obispos y adoptar la regla de San Benito, que prácticamente se convertirá en la única de Occidente.
3.11 La cultura. Tendrá un papel importante la Iglesia. A fines del siglo VIII y principios del IX tuvo lugar el renacimiento carolingio. Los reyes tendrán un importante papel. En el siglo VIII Francia era un reino de bárbaros, aunque existían algunos centros de la cultura, que fueron básicos para el renacimiento cultural que se produjo (monasterios). Con el tiempo la cultura se fue degradando hasta el punto de un desconocimiento total de la escritura (incluso en algunos clérigos) Inexistencia de corrientes de pensamiento. Carlomagno comenzará una reforma que será continuada por su hijo Ludovico Pío. Características: - Era de inspiración cristiana. Su objetivo es ampliar los conocimientos. En un principio esta dirigida a los clérigos. - No se limita a la literatura, sino que se extiende a todo el saber humano. - No fue algo espontáneo, sino dirigida por el poder. Carlomagno impulsó este movimiento mediante la ley. Atrajo a su corte a gente preparada que impulsará los estudios. La evolución de este movimiento fue continua. Tras esta reforma aparecen centros de saber laicos. Apertura de escuelas. Aumenta la producción de libros. Tiene lugar una revolución en el arte de escribir. Transformación de la letra merovingia en la minúscula carolingia, mucho más leída y adoptada por los impresores del siglo XVI. Se crean bibliotecas y escuelas que tiene como función la formación de clérigos. Al mismo tiempo que formaban clérigos formaban funcionarios, por lo que estas escuelas tuvieron gran utilidad desde el punto de vista de la administración civil. Sus efectos alcanzaron a un grupo muy pequeño de la sociedad, pero los seglares que intervinieron en esta corriente elevaron considerablemente su saber. MITRE destaca varias etapas:
1) De los maestros. 2) De los imitadores 3) De la plenitud.
1) Maestros. Autores nacidos fuera del imperio franco: Pedro de Pisa, Pablo Diácono, Alcuino de York (organizador de la escuela palatina).
2) Imitadores. Teodulfo de Orleáns y Heginardo.
3) Plenitud. El principal representante es Juan Escoto Eriúgena.

4 LAS SEGUNDAS INVASIONES. Tras la invasiones lombarda y ávara (siglo VI) se produjo una pausa en lo que respecta a emigraciones en Europa Occidental. Las segundas migraciones (año 800) no fueron tan intensas ni tuvieron las mismas consecuencias que las primeras. Otra diferencia con las anteriores es la procedencia, ya que estas últimas procedían de Oriente. Por último hay que señalar que las segundas invasiones tienen un carácter convergente: vienen de todas partes y llegan a todos los lados. Sus consecuencias fueron terribles. Europa no tuvo los mismos recursos para enfrentarse a ellas que los existentes en el Bajo Imperio. Hispania sucumbió ante el Islam, Italia no pudo oponerse a la fuerza de los nuevos ataques. Gran Bretaña no tenía los medios para contrarrestarlos. Fue algo inesperado, existía un desconocimiento del enemigo. Existen algunas semejanzas con las primeras:
- Los pueblos de las estepas pertenecen al mismo movimiento que se había generado en el siglo IV encabezado por los hunos.
- Los normandos tuvieron sus precedentes en los sajones. La cronología es compleja. Cada pueblo sigue un ritmo diferente de los demás. El fenómeno normando es el que tiene un periodo más delimitado. Fines del siglo VIII segunda mitad del XI.
4.1 Pueblos.
4.1.1Musulmanes o sarracenos. En Europa Occidental la conquista musulmana comienza en la Península Ibérica (711). Este éxito incitó al Islam a continuar su expansión en la Galia. Fracasaron (732 batalla de Poitiers). Fueron expulsados de la Narbonense, su último reducto por Pipino. Su hijo Carlomagno atravesará los Pirineos y creará la Marca hispánica. En este momento comienzan los ataques marítimos en el Mediterráneo noroccidental (siglo IX-XI). En el norte de África y en la Península Ibérica se formarán núcleos de corso, independientes del poder central, representado por Al-Andalus. Se extenderán por Sicilia. Ocupan las Baleares. Buscaban su provecho personal. Harán disminuir la navegación cristiana. Se dedicarán a asolar las costas del Mediterráneo norte, estableciendo importantes bases. Llegarán a saquear Roma (mediados del siglo X). Italia estaba en malas condiciones debido a la lejanía de los francos. Serán los bizantinos los que conseguirán echar a los sarracenos. Tras ser expulsados de Sicilia buscarán un emplazamiento más al norte; en Fraxinetum. Con ella se les abrían las rutas de los Alpes. Llegarán hasta el Gran San Bernardo y descenderán hacia el Piamonte. En el último tercio del siglo X un ejército franco acabará con este centro. A partir de 973 no aparecieron por esta zona. Su amenaza por el Mediterráneo será contrarrestada con la presencia de los normandos y los contraataques de los pisanos. Facilitaron la ruptura entre la Galia y el norte de Italia. Las ciudades costeras adquirirán un carácter militar. La costa se despuebla.
4.1.2Pueblos de las estepas (VII-XI). Tras los hunos y los ávaros aparecen los búlgaros y los jázaros, más tarde les seguirán los magiares. Cuando los magiares se hayan establecido aparecerán los pechenegos y los kumanos. Tras dos siglos de descanso en el siglo XIII hacen su aparición los mongoles.
4.1.2.1 Búlgaros. De origen oscuro. Entre los siglos V-VII. A partir del siglo VII y hasta el XI crearán un estado situado al norte del imperio bizantino y dentro de él. En un primer momento ocupan pueblos del norte de mar Caspio. En el siglo VII continúan su marcha hacia occidente. La mayor parte se concentra en el bajo Danubio, acosando a Bizancio. Aparece el jan o mandatario. Destacará el jan Kuvrat. Su hijo se establecerá en la antigua Mesia, que había perdido la administración civil y clerical. Estaba ocupada por eslavos, en un escaso número. A partir de este primer contacto comenzará la eslavización búlgara. Organizarán un estado con capital en Pliska, que será trasladada en el siglo IX a Preslaw. El jan Boris se convierte al cristianismo e intentará arrebatar Bizancio a los propios griegos. Constantino VII asociará al búlgaro Simeón al trono. El imperio búlgaro fue derrotado por Nicéforo Focas y sus descendientes. En el 1019 desapareció. Bizancio ocupa el territorio búlgaro. Kiev recogerá su herencia cultural.
4.1.2.2 Jázaros. En el norte del Mar de Azov. Fundaron un estado que durará tres siglos. Su mayor originalidad fue su conversión en masa al judaísmo, algo inédito en la Historia, lo que les condujo a un aislamiento. Fueron comerciantes, principalmente en torno a la ciudad de Sarkel. A finales del siglo IX entran en crisis a causa de la presión de los pechenegos por oriente y de los rusos por el norte. La intención rusa de tener una salida al mar Negro provocará la destrucción de Sarkel. Esta victoria les puso en contacto con los pechenegos, lo que les resultó negativo. 4.1.2.3 Magiares o húngaros. Se diferencian de los anteriores porque su penetración en más profunda, hasta Panonia. Harán expediciones contra todos sus vecinos, sobre todo Baviera y la Lombardía. Arrasaron amplias zonas rurales de Europa central y destruyeron monasterios. La ciudad será respetada debido a sus defensas. Intentaron lanzarse contra Bizancio, pero no pudieron atravesar el estado búlgaro. Su progresiva sendentarización hizo disminuir sus expediciones guerreras. Desde el 950 comienza las expediciones alemanas dirigidas por Otón I. Los húngaros serán derrotados cerca de Ausburgo por el Emperador. Los húngaros se convierten al cristianismo, empezando por su jefe, quien tomará el nombre de Esteban y se convertirá en rey (1000). Dividirá el reino en condados y aparecerán las primeras ciudades. Con la desaparición de los búlgaros la cuenca panónica ocupará un importante lugar en las rutas comerciales. Su occidentalización fue muy lenta. Cuando llegaron los mongoles (siglo XIII) apenas si habían experimentado algún cambio al respecto. 4.1.2.4 Pechenegos y kumanos. Los pechenegos presionan sobre los jázaros del mar de Azov. Tras su desaparición intentan penetrar en el interior, intención impedida por los húngaros. Se instalarán entre el mar Negro y el estado ruso de Kiev. Los kumanos lanzan a este pueblo a Europa y Bizancio. Cuando son presionados por los pueblos turcos se dispersan, unos en Bizancio, otros en Hungría y desaparecerán. Los kumanos (siglo IX) se asientan en torno al Dniéper. Forman un estado hasta la llegada de los mongoles. Bloquearon el sur del mar Negro a los rusos de Kiev. Fueron intermediarios entre el comercio de Oriente y el de Occidente. 4.1.3Eslavos.
Desempeñaron un importante papel, de igual magnitud al de los germanos. En dos o tres siglos inundarán la mitad este de Europa. Pertenecían al grupo de las lenguas indoeuropeas.
JORDANES (siglo VI) les sitúa entre la desembocadura del Danubio, el Vístula y el Dniéper. Seguirán tres direcciones:
1) Este, hacia el Báltico. Invaden Rusia.
2) Oeste.
3) Sur. Balcanes. 1) Hacia el nordeste. Hacia Rusia. Es el rastro más difícil de seguir. Entre los siglos IV-VIII. Tras alcanzar la estepa rusa descenderán por los grandes ríos. Efectuarán unos establecimientos fortificados. Su descenso fue bloqueado por los pueblos de las estepas. 2) Comenzó en el siglo IV. Siguieron a los germanos ocupando las zonas que dejaban ellos. Abarcaron un amplio territorio, desde el Báltico al Elba. 3) Época de Justiniano. En un principio es una penetración irregular, haciéndose poco a poco más importante. Todos ellos tardarán bastante en crear estados. No supusieron un grave peligro para el imperio. Su presencia se vio favorecida por la decadencia demográfica de la población helénica.
En los Balcanes formarán estados junto al estado búlgaro y al bizantino. Los que se asientan en el Danubio occidental mezclarán ideas francas con sus ideas. En la llanura europea se producirá un desarrollo urbano. En Rusia se observa un desarrollo urbano junto con los varegos suecos. El cristianismo fue fundamental para la integración de estos pueblos. Las creaciones políticas más importantes tuvieron lugar al norte de los Balcanes: Croacia desde los inicios del siglo IX, Serbia, siglo X, Moravia. Fue el más importante de todos, cristianizado por Cirilo y Metodio de la iglesia griega. Otros estados eslavos importantes fueron: - Bohemia. En torno a Praga. En el siglo XI. Sufrirá menos las incursiones de los húngaros. A principios del X el príncipe Wenceslao se convierte el catolicismo romano.
- Polonia. Hacia el 850 es un país dividido. De estos grupos destacará el de los vislanos en torno a Cracovia y los polanos en torno a Gniezno. Conocerán el desarrollo urbano, entablándose una rivalidad por la supremacía. De una familia aristocrática de Gniezno surgirá Micislao, fundador del estado polaco. Tras su conversión se vinculará a la Iglesia de Roma. 4.1.4Normandos o vikingos. Procedían de Escandinavia. El nombre de normandos significa "hombres del norte". Tras las grandes migraciones y hasta el siglo VIII Escandinavia conoció una etapa de calma y aislamiento. Antes del siglo VIII estos pueblos constituían una sociedad campesina dominada por una aristocracia militar y rural que no concebía el estado. Existió una gran división de pueblos, aunque en algunos lugares existieron dinastías reales que formarán nacionalidades:
- Danesa: Jutos y daneses.
- Noruegos.
- Suecos.
El rey era elegido por elección y herencia. Era concebido como un árbitro, pacificador y dirigente que podía convocar al ejército y a la flota. No tenía poder legislativo, que estaba en manos de la asamblea de hombres libres. Es un ejemplo del clásico "primus inter pares", el primero entre los dirigentes. La vida económica se basaba en la agricultura: cereales Dinamarca o ganadería Noruega. Eran politeístas y muy religiosos. Existían cultos nacionales, regionales, locales y familiares. Los contactos comerciales con occidente, escasos, les mostró la importancia de la navegación a vela, que perfeccionaron. a principios del VIII se extienden hacia dos direcciones opuestas: suecos se establecen en la costa oriental de Báltico, y los noruegos en los archipiélagos del Atlántico Norte. Llevaron a cabo una colonización pacífica. A fines del VIII los noruegos realizan ataques contra las Islas Británicas y las costas occidentales. En el siglo IX los daneses inician las hostilidades contra la Galia. A finales del IX los suecos atraviesan las estepas rusas y llegan a Bizancio. 4.1.4.1 Noruegos. Forman pequeños grupos. Se dedican al pillaje o a buscar asentamientos. Desde Bergen se encaminan a las islas Settland. De allí un grupo se dirigirá al oeste de Escocia e Inglaterra y otro grupo al oeste de Irlanda. En algunas ocasiones llegaron a la Galia y a Hispania. En el siglo IX llegan a Islandia. Con el tiempo crearán establecimientos en los lugares donde se asentaban. En Irlanda crearán un gran número de ciudades. Tuvieron una gran influencia en los archipiélagos del Atlántico Norte. En las Orcadas se crearon establecimientos noruegos, en las Hébridas surge una civilización celta-noruega. 4.1.4.2 Daneses. Tenían mejor organización que los noruegos. Desde el Mar del Norte su ruta se dividirá en dos partes:
- Parte oriental de Inglaterra.
- Hacia la Galia.
Remontan los ríos, se dedican al pillaje. Es la denomina fase 1. Después pasan a la intimidación y obligan a los habitantes a pagar un rescate. Es la fase 2. Por último se lleva a cabo la ocupación de la región para fundar un estado. Fase 3. Los monarcas autóctonos ponían como obligación para obtener la región la conversión al cristianismo. Tuvieron profunda huella en Inglaterra oriental, Normandía y Sicilia. 4.1.4.3 Suecos. No se interesaron por las tierras. Sólo deseaban riquezas. Se dedicaron al comercio, al pillaje, se convirtieron en mercenarios. Desde la otra orilla del Báltico intentaron traficar con sus productos. Se internan en el continente por los ríos. En el IX llegan al Bósforo. Se convirtieron en jefe dirigentes del pueblo eslavo. Fundaron dinastías en ciudades importantes como Kiev. Mucho seguían comerciando, intentando llegar a Constantinopla y Bagdag. Intentan controlar el comercio en Bizancio, pero no lo conseguirán. Se convierten en mercenarios bizantinos: guardia varega. En Bagdag su comercio fue importante. Durante los ataques normandos a occidente la cristiandad sufrió una crisis de la que no supo reaccionar. - Galia. Carlomagno intentó la defensa costera, pero los grandes señores se desinteresaron de estas medidas. Los normandos (daneses) tuvieron gran libertad de movimientos. Incendian París (852). Los sucesores de Carlomagno resistieron a los normandos gracias a algunos reyes germánicos, ya que su autoridad era más respetada. Inglaterra estaba más expuesta a los ataques. Sin embargo, tuvo éxito frente a ellos. Alfredo el Grande consiguió repeler sus ataques. Hacia mediado del siglo X se debilitan las acciones, que pasan a un plano individual, recrudeciéndose hacia el 980, en los mismo lugares de antes. Amplían su radio de acción. Más acciones en España. A fines del siglo X los suecos vuelven a tomar el control en Oriente. Los noruegos descubren Groenlandia (¿982?). Será colonizada por Erik El Rojo. Perdurará hasta el siglo XIV. Su hijo descubrirá la costa canadiense, fracasando en su intento de colonización. Entre ambas oleadas se produce una pausa de 50 años. Es una etapa poco conocida y estudiada. Pudo deberse a: Cambio en el sistema económico de los normandos. Proceso de cristianización de estos pueblos. Transformaciones políticas, militares e institucionales. En la época de las segundas oleadas se producen transformaciones en estos pueblos: de una anarquía existente se pasa a monarquías dinásticas. Surgen de la influencia externa. 4.2 Consecuencias de las invasiones. No son semejantes en el este que en el oeste. Debe a las invasiones los rasgos generales de su fisonomía histórica. La expansión de los eslavos dio una unidad que aún persiste. La frontera del Danubio desapareció y perdió su matiz separador de este y oeste. Surgen la mayor parte de las unidades políticas que darán lugar a los estados actuales de la región Oeste. No tuvieron consecuencias profundas. Aportaron ciertas reformas en su composición. Después de Carlomagno no hubo solidaridad frente a la adversidad, debido a la diversidad y diferencia entre los estados. En el aspecto cultural habrá consecuencias profundas. Se produce el decaimiento del renacimiento carolingio. El aspecto positivo de las invasiones fue el aporte de nuevas palabras en donde sus asentamientos fueron más duraderos. Aportaciones en el campo del derecho (Asambleas populares de hombres libres).Se produjeron avances en el campo de la navegación y demas tecnologias.

No hay comentarios: